domingo, 6 de marzo de 2016

Semana 5 del prácticum I

Esta ha sido mi última semana de prácticas en el instituto IES Lloixa, una gran semana que quedará grabada en mi memoria por muchos motivos.

En primer lugar en esta semana hemos continuado con la impartición de nuestras unidades didácticas en los distintos grupos y hemos realizado también los exámenes de evaluación de las mismas. Los resultados que hemos obtenido han sido satisfactorios y, personalmente, me ha resultado un gran orgullo ver cómo los alumnos han asimilado el trabajo que hemos realizado con ellos y los conceptos que les hemos transmitido y les hemos guiado para conseguir. Resulta gratificante acabar mis prácticas pensando que he aportado un granito de arena a la formación y al aprendizaje de estos estudiantes.

En segundo lugar, el otro acontecimiento, con el que nos hemos volcado esta semana ha sido con la preparación final y presentación del flashmob que hemos creado. Entre lunes y martes finalizamos el montaje coreográfico e instrumental del evento y el miércoles y jueves lo empleamos para los ensayos generales. Ha sido una semana de algo de nervios entre el alumnado e incluso entre nosotros los profesores. Los alumnos se han mostrado inquietos por aprender bien todo el montaje y hacer una buena actuación. Por mi parte esta semana he intentado que lo tuvieran todo asimilado, pero sobretodo, motivarles mucho. El viernes iban a actuar en el instituto delante de todos sus compañeros y yo temía que en el momento de la actuación tuvieran vergüenza o no se implicaran lo suficiente, pero no ocurrió así. El viernes, por fin, tras toda la mañana preparando el evento, presentamos el flashmob en la hora del primer patio. Ha sido una experiencia fantástica, los alumnos salieron muy motivados, los que bailaron fueron muy expresivos y los que tocaron instrumentos hicieron una gran interpretación. Cuando acabamos la actuación todos los alumnos se felicitaron y acabaron muy contentos. Se vivió un momento muy entrañable y tanto el resto del alumnado del instituto como el resto de profesores y el equipo directivo nos felicitaron por la labor realizada y nos lo agradecieron con sus aplausos.

Una vez finalizada la actuación, recogimos todo el material y vino un momento agridulce. Ya habíamos acabado nuestras prácticas doncentes, nos despedimos del alumnado y charlamos con nuestro tutor y profesores de música. Todos coincidimos en que habían sido unas semanas muy enriquecedoras tanto en nuestra formación como docentes como en nuestro aprendizaje como personas. De esta experiencia nos hemos llevado fantásticos momentos y buenas amistades con otros compañeros y con nuestros tutores del centro.

Aqui dejo algunas imágenes del evento del viernes.

Gran recuerdo de nuestras prácticas en el IES Lloixa.







Imágenes de elaboración propia.

viernes, 26 de febrero de 2016

Semana 4 del prácticum I

Esta cuarta semana del práctum sin ninguna duda ha sido la más apasionante hasta el momento. Ahora, tanto mis compañeros en el prácticum de música como yo, hemos tomado las riendas de las sesiones de clase impartiendo las unidades didácticas que hemos diseñado.  Nuestro tutor de prácticas nos ha permitido impartir la docencia en sus grupos de 3º de la ESO A y E y en el grupo de 1º de bachillerato. Además, hemos continuado con los preparativos del flashmob que presentaremos en el instituto.

En las sesiones del martes y del jueves he impartido la parte teórica de mi unidad didáctica titulada "La danza como medio de interpretación y expresión musical". En estas sesiones he pretendido que los alumnos vieran la conexión existente entre la música y la danza y supieran valorar ambas disciplinas como medio de expresión artística. Me he sentido muy agusto impartiendo las sesiones, los alumnos se han mostrado muy implicados en el desarrollo de las sesiones y muy colaborativos. Quizá sea curioso que haya ocurrido así, pero lo cierto es que he contado con un grupo de alumnos fantástico que me han facilitado muchísimo el trabajo y me han permitido sentirme muy cómoda impartiendo las sesiones. Además, también he podido aprender mucho de mis dos compañeros de prácticas observando cómo ellos han diseñado e impartido sus unidades didácticas. Después de cada una de las sesiones impartidas, el tutor ha hecho una puesta en común con nosotros tres y hemos expresado nuestras impresiones, dificultades y facilidades a la hora de impartir nuestras clases y también lo que nos han parecido las sesiones de los compañeros; se ha tratado de unas charlas muy enriquecedoras y productivas.

Además, como he apuntado, también hemos continuado con los preparativos del flashmob que vamos a presentar en el instituto nuestro último día de prácticas que será el próximo viernes 4 de marzo.  En la actuación participarán los alumnos de 4º de ESO A-B-C y de 1º de bachillerato. Hemos continuado con el montaje de la coreografía y la  práctica de las piezas instrumentales. Los alumnos están motivados con la actividad y nosotros, al igual que ellos, ilusionados con la propuesta.

Por último, otra de las actividades interesantes de la semana es que el martes tuvieron lugar unas charlas de convivencia en  las tutorías de los grupos de 4º de ESO en las que acudieron dos agentes de la guardia civil para hablar a los alumnos sobre el acoso escolar, cómo prevenirlo y cómo actuar en el aula ante cualquier situación de estas características. Se trató de una charla muy interesante. Considero que es imprescindible programar este tipo de actividades para concienciar a los alumnos y exponerles este tipo de temas transversales para fomentar un buen clima en las aulas.



Fuente de la imágen: http://ieslloixa.edu.gva.es/fotografias/Nuevo%20ies/target2.html





viernes, 19 de febrero de 2016

Semana 3 del prácticum I

En esta tercera semana del prácticum  en el IES Lloixa mis compañeros de prácticas de música y yo hemos comenzado a impartir docencia. Las semanas van pasando y ya me siento completamente adaptada a las prácticas. Empezamos a conocer mejor a los alumnos y ya sabemos más o menos las características de cada grupo de clase en general y de los distintos alumnos en particular. Conocemos las instalaciones del centro y parte del personal tanto docente como no docente, lo cual nos hace sentirnos en un ambiente confortable.

Como ya he apuntado, quizá el aspecto a destacar más significativo de esta semana es que he comenzado a impartir clases completas en los grupos de 4º A, B y C. Ya en alguna ocasión anterior habíamos hecho alguna intervención en el aula, pero en esta ocasión se ha tratado de tomar las riendas de la clase y ejercer la labor docente. Se trata de una actividad que hemos propuesto mis compañeros y yo en colaboración con los dos profesores de música de 4º de la ESO y bachillerato en la que vamos a trabajar una obra musical en la que se va a combinar la interpretación con instrumentos junto con el baile coreográfico de la pieza. En el momento de comenzar mi primera sesión, tuve unos 10 minutos iniciales en los que me sentí un poco inquieta al establecer el contacto directo con el alumnado, pero pronto vi que la respuesta de ellos era buena y desarrollé la sesión sin dificultades. En el resto de sesiones me sentí más cómoda si cabe. Quizá motivar a la totalidad del alumnado para llevar a cabo este tipo de actividades fue lo que me resultó un poco costoso porque siempre hay alguno que no está dispuesto a colaborar por vergüenza o por otros motivos, pero finalmente conseguí que todo el alumnado participara en la actividad propuesta.

Otro punto que quiero destacar brevemente, fue la charla que tuvimos el miércoles en el instituto sobre coaching educativo. Tratamos diferentes puntos como la necesidad de desarrollar la capacidad de autocontrol del docente, de promover la creatividad en el aula, de impactar al alumnado y de despertar su interés en el trabajo que se realiza en clase, etc. Además nos proporcionaron una serie de técnicas para poder emplear en nuestras sesiones docentes y la responsable de la charla nos presentó su manera de trabajar en el aula empleando clases invertidas. Para la ponente, sin niguna duda,  la vocación y la pasión son consideradas como una de las claves del éxito en la enseñanza.



Fuente de la imagen: http://ieslloixa.com/fotografias/Nuevo%20ies/target15.html

viernes, 12 de febrero de 2016

Semana 2 del prácticum I

En esta segunda semana del prácticum de música en el IES Lloixa hemos llevado a cabo una gran cantidad de actividades muy interesantes. He continuado de observadora en las clases impartidas por mi tutor y por los otros dos profesores de música que nos permiten entrar a sus clases, además a final de la semana ya nos han permitido realizar alguna intervención apoyando la temática que estaban impartiendo.

A parte de a las actividades de docencia y guardias propias del tutor y profesores, esta semana hemos asistido a otras actividades muy interesantes. El lunes acudimos todos los estudiantes en prácticas del instituto a una charla realizada por el departamento de lengua castellana en la que nos presentaron la manera en que ellos realizan la evaluación del alumnado por competencias. El miércoles nos organizaron otra charla llevada a cabo por la jefa del departamento de orientación para informarnos de cuál es la labor que se realiza desde este departamento, quiénes son sus componentes, cómo trabajan, y nos aportaron datos muy interesantes sobre los alumnos del centro. Además este mismo miércoles por la tarde acudimos a una reunión de la COCOPE en la que se debatieron y seleccionaron las optativas que se van a proponer en el siguiente curso académico 2016-2017 cuando los cursos de 2º y 4º de ESO y 2º de bachillerato pasen a estar regulados por la LOMCE. Por último, una de las actividades con las que más he disfrutado esta semana ha sido la salida extraescolar que realizamos con todos los alumnos de música matriculados en 3º de la ESO. Fuimos al paraninfo de la Universidad de Alicante para ver el Concierto didáctico: los orígenes de tus músicas, desde la música celta hasta la música pop. Se trató de un concierto muy interesante y educativo a la vez que divertido y lúdico.


Fuente de la imágen; elaboración propia

viernes, 5 de febrero de 2016

Semana 1 del prácticum I

Esta semana he comenzado mis prácticas docentes de música en el instituto IES Lloixa. He de decir que antes de comenzar me encontraba ilusionada pero a la vez instrigada y algo preocupada por saber qué me iba a encontrar en el instituo. Una vez superada la primera semana puedo decir que estoy muy contenta con el recibimiento que hemos tenido en el instituo y el buen trato que nos están dando. Se están preocupando mucho por hacernos una estancia agradable y por facilitarnos la labor que vamos a desempeñar.

El lunes tuvimos la jornada de bienvenida. La coordinadora nos recibió a todos los estudiantes en prácticas, nos enseñó algunos documentos propios del centro como el PEC y nos mostró las instalaciones. El martes conocí a mi tutor de prácticas, que también es el secretario del centro, y a los dos compañeros con los que estoy compartiendo las prácticas de música. Además, también nos presentaron a otros dos profesores de música del centro que nos están abriendo las puertas de sus clases para que podamos asistir cuando queramos. Tengo la fortuna de poder estar en prácticas con varios grupos de cada uno de los cuatro cursos de la ESO y con uno de 1º de bachillerato, por lo que podré trabajar con todos los niveles. Ya hemos comenzado a observar atentamente la labor de los profesores en el aula. Además el miércoles asistimos a la celebración de la reunión del consejo escolar, lo que nos sirvió para comprobar de cerca todo lo que se debate y se decide en este órgano colegiado. Por todo ello puedo decir que se ha tratado de una primera semana muy provechosa.


Fuente de la imágen: http://ciegsa.es/ies-lloixa/

lunes, 21 de diciembre de 2015

Gracias por emplear este recurso de aprendizaje


Con esta última entrada ponemos fin a la temporalización diseñada para abordar esta unidad didáctica sobre el Ballet y la Música del Romanticismo que ha comprendido desde la sesión del 2 de diciembre hasta la de hoy 21 de diciembre. 

A lo largo de estos días os hemos ido aproximando al mundo del Ballet y la Música en el periodo romántico a través de una serie de entradas al blog que os hemos ido publicando progresivamente para que conocierais, en primer lugar, en qué contexto se desarrolló el romanticismo para, después, centrarnos en el estudio particular de las características de la música y de la danza de este periodo. Las entradas a este blog simplemente han sido una guía y un recurso más para que trabajarais todos los contenidos de la unidad didáctica. 


En las páginas de documentos y recursos TIC habéis podido encontrar una gran cantidad de información y recursos seleccionados expresamente para desarrollar los contenidos de la unidad didáctica para, junto con la información publicada en las entradas, completar el desarrollo de la temática propuesta.

Con la página de evaluación os hemos aportado una serie de actividades de aprendizaje con el propósito de que fuerais revisando los conocimientos y habilidades adquiridas. Por último, en la página de rúbricas os hemos propuesto una actividad final evaluable y los criterios de evaluación seleccionados para puntuarla.

Con todo esto solo os animo a que no dejéis ni un rincón de este blog sin explorar, ya que se trata, sin lugar a duda, de un recurso de aprendizaje interactivo que os puede ser de gran utilidad. También deseo haber conseguido despertar en vosotros la curiosidad por el arte de la Música y de la Danza como dos formas de expresión artística e interacción social que todos debemos de conocer. Éstas pueden resultar ser una gran aportación para vuestro desarrollo personal fomentando la capacidad de apreciar, comprender e incluso crear arte, así como para desarrollar vuestra capacidad de emitir juicios estéticos y realmente DISFRUTAR con el arte de la música y de la danza.

Os envío un saludo y os doy la gracias por emplear este blog. 

María Castelló Reche



Imagen personal. Autora: Pilar Samper


viernes, 18 de diciembre de 2015

Giselle: el gran Ballet Romántico


En la página de vídeos de este blog, aparece un videotutorial explicativo en el que abordarnos las características del ballet romántico y presentamos los dos ballets más representativos del periodo: La Sylphide y Giselle.

Aunque La Sylphide fue el primer ballet romántico, el verdadero ballet representativo del romanticismo y que ha perdurado hasta nuestros días es el ballet de Giselle, obra que todavía en la actualidad es representada por las mejores compañías de danza clásica del mundo. En esta entrada queremos que conozcáis en profundidad el argumento de esta obra para que podáis ampliar la información del videotutorial. 

El ballet está dividido en dos actos:

Primer acto 

Giselle es una joven e inocente campesina que está enamorada de Albrecht, un noble que se hace pasar por aldeano para conseguir el amor de la adolescente. Por otro lado, Hilarión, el guarda cotos, también está enamorado de ella, pero ella lo rechaza y le confiesa su amor por Albrecht. Durante una fiesta en la aldea, Giselle baila a pesar de las recomendaciones de su madre, que teme por su delicada salud.

Llega en ese momento un séquito del Duque de Courland con su hija Bathilde, quien le regala a Giselle un hermoso collar, con el cual ella es coronada por sus amigos como la reina de la aldea. Sin embargo, Hilarión descubre la espada de Albrecht que éste había escondido entre la maleza. Esta espada es el símbolo de su nobleza. Sediento de venganza, llama a los nobles. Albrecht no tiene escapatoria, y tiene que comportarse con normalidad ante los suyos. Giselle se da cuenta entonces de que Albrecht estaba comprometido con Bathilde, pierde la cordura, e intenta suicidarse con la espada de Albrecht. Finalmente, su corazón no puede resistir el dolor que la invade y cae muerta. Albrecht huye por recomendación de su amigo, y se cierra el primer acto, con todo el pueblo y la madre de Giselle sumidos en el dolor.





Fuente de la imagen:
Birmingham Royal Ballet - Iain Mackay and Jenna Roberts in Giselle. Photo: Dance Europe
http://www.danceeurope.net/es/gallery/giselle-birmingham-royal-ballet


Segundo acto

Hilarión visita la tumba de su amada y se encuentra repentinamente rodeado por las Willis, espíritus de mujeres que fueron abandonadas por sus enamorados antes del matrimonio, quienes, sin piedad, lo obligan a bailar hasta que fallece. 

Poco después, Albretcht también visita la tumba de Giselle e implora perdón por el engaño. La doncella aparece conmovida ante su dolor y debido al amor que aún siente por él, lo perdona. Sin embargo, la inflexible Reina de las Willis, Myrtha, ordena a Giselle hacerlo bailar hasta su muerte. Giselle protege a Albretcht de las Willis, le indica que se abrace a la cruz de su tumba para destruir el sortilegio. El baile envuelve a los enamorados y el joven es arrastrado por la fatal locura de la danza de las Willis. Giselle intenta alargar el encuentro hasta el amanecer. En ese momento las Willis desaparecen y Albrecht queda salvado. Giselle retorna a su tumba, dejando a su amado solo y exhausto, pero con vida.


A continuación os dejamos el ballet completo representado por Roberto Bolle y Svetlana Zakharova para el Teatro de la Escala de Milán en este 2015.



Fuente del texto:
https://fairusha.wordpress.com/giselle/

Fuente del vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=cqOm922Fhx8