lunes, 21 de diciembre de 2015

Gracias por emplear este recurso de aprendizaje


Con esta última entrada ponemos fin a la temporalización diseñada para abordar esta unidad didáctica sobre el Ballet y la Música del Romanticismo que ha comprendido desde la sesión del 2 de diciembre hasta la de hoy 21 de diciembre. 

A lo largo de estos días os hemos ido aproximando al mundo del Ballet y la Música en el periodo romántico a través de una serie de entradas al blog que os hemos ido publicando progresivamente para que conocierais, en primer lugar, en qué contexto se desarrolló el romanticismo para, después, centrarnos en el estudio particular de las características de la música y de la danza de este periodo. Las entradas a este blog simplemente han sido una guía y un recurso más para que trabajarais todos los contenidos de la unidad didáctica. 


En las páginas de documentos y recursos TIC habéis podido encontrar una gran cantidad de información y recursos seleccionados expresamente para desarrollar los contenidos de la unidad didáctica para, junto con la información publicada en las entradas, completar el desarrollo de la temática propuesta.

Con la página de evaluación os hemos aportado una serie de actividades de aprendizaje con el propósito de que fuerais revisando los conocimientos y habilidades adquiridas. Por último, en la página de rúbricas os hemos propuesto una actividad final evaluable y los criterios de evaluación seleccionados para puntuarla.

Con todo esto solo os animo a que no dejéis ni un rincón de este blog sin explorar, ya que se trata, sin lugar a duda, de un recurso de aprendizaje interactivo que os puede ser de gran utilidad. También deseo haber conseguido despertar en vosotros la curiosidad por el arte de la Música y de la Danza como dos formas de expresión artística e interacción social que todos debemos de conocer. Éstas pueden resultar ser una gran aportación para vuestro desarrollo personal fomentando la capacidad de apreciar, comprender e incluso crear arte, así como para desarrollar vuestra capacidad de emitir juicios estéticos y realmente DISFRUTAR con el arte de la música y de la danza.

Os envío un saludo y os doy la gracias por emplear este blog. 

María Castelló Reche



Imagen personal. Autora: Pilar Samper


viernes, 18 de diciembre de 2015

Giselle: el gran Ballet Romántico


En la página de vídeos de este blog, aparece un videotutorial explicativo en el que abordarnos las características del ballet romántico y presentamos los dos ballets más representativos del periodo: La Sylphide y Giselle.

Aunque La Sylphide fue el primer ballet romántico, el verdadero ballet representativo del romanticismo y que ha perdurado hasta nuestros días es el ballet de Giselle, obra que todavía en la actualidad es representada por las mejores compañías de danza clásica del mundo. En esta entrada queremos que conozcáis en profundidad el argumento de esta obra para que podáis ampliar la información del videotutorial. 

El ballet está dividido en dos actos:

Primer acto 

Giselle es una joven e inocente campesina que está enamorada de Albrecht, un noble que se hace pasar por aldeano para conseguir el amor de la adolescente. Por otro lado, Hilarión, el guarda cotos, también está enamorado de ella, pero ella lo rechaza y le confiesa su amor por Albrecht. Durante una fiesta en la aldea, Giselle baila a pesar de las recomendaciones de su madre, que teme por su delicada salud.

Llega en ese momento un séquito del Duque de Courland con su hija Bathilde, quien le regala a Giselle un hermoso collar, con el cual ella es coronada por sus amigos como la reina de la aldea. Sin embargo, Hilarión descubre la espada de Albrecht que éste había escondido entre la maleza. Esta espada es el símbolo de su nobleza. Sediento de venganza, llama a los nobles. Albrecht no tiene escapatoria, y tiene que comportarse con normalidad ante los suyos. Giselle se da cuenta entonces de que Albrecht estaba comprometido con Bathilde, pierde la cordura, e intenta suicidarse con la espada de Albrecht. Finalmente, su corazón no puede resistir el dolor que la invade y cae muerta. Albrecht huye por recomendación de su amigo, y se cierra el primer acto, con todo el pueblo y la madre de Giselle sumidos en el dolor.





Fuente de la imagen:
Birmingham Royal Ballet - Iain Mackay and Jenna Roberts in Giselle. Photo: Dance Europe
http://www.danceeurope.net/es/gallery/giselle-birmingham-royal-ballet


Segundo acto

Hilarión visita la tumba de su amada y se encuentra repentinamente rodeado por las Willis, espíritus de mujeres que fueron abandonadas por sus enamorados antes del matrimonio, quienes, sin piedad, lo obligan a bailar hasta que fallece. 

Poco después, Albretcht también visita la tumba de Giselle e implora perdón por el engaño. La doncella aparece conmovida ante su dolor y debido al amor que aún siente por él, lo perdona. Sin embargo, la inflexible Reina de las Willis, Myrtha, ordena a Giselle hacerlo bailar hasta su muerte. Giselle protege a Albretcht de las Willis, le indica que se abrace a la cruz de su tumba para destruir el sortilegio. El baile envuelve a los enamorados y el joven es arrastrado por la fatal locura de la danza de las Willis. Giselle intenta alargar el encuentro hasta el amanecer. En ese momento las Willis desaparecen y Albrecht queda salvado. Giselle retorna a su tumba, dejando a su amado solo y exhausto, pero con vida.


A continuación os dejamos el ballet completo representado por Roberto Bolle y Svetlana Zakharova para el Teatro de la Escala de Milán en este 2015.



Fuente del texto:
https://fairusha.wordpress.com/giselle/

Fuente del vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=cqOm922Fhx8



miércoles, 16 de diciembre de 2015

Introducción de la zapatilla de punta en el Romanticismo

Sin ninguna duda una de las notas más características del ballet es la capacidad de las bailarinas de bailar de puntillas. Fue en el romanticismo cuando por primera vez la bailarina María Taglioni se subió sobre la zapatilla de punta para representar el ballet de la Sylphide.



El trabajo de puntas es el más célebre y tradicional distintivo de las bailarinas clásicas. Las puntas son el secreto de su gracia y su encanto, es aquello que las hace a la vista del espectador como un ser sobrenatural y fantástico. En pocas palabras, el papel de la bailarina en el ballet no podría entenderse sin la presencia de las puntas.

Como hemos apuntado, el uso de las puntas dio comienzo en el siglo XIX con el auge de los ballets románticos, siendo la genial María Taglioni quien las utilizó por primera vez. El fin que se buscaba era alcanzar el máximo refinamiento y sutileza de movimiento, tal como lo requería el romanticismo, obsesionado por seres espirituales, hadas y espectros, donde las puntas adquirían especial protagonismo.


El trabajo sobre la zapatilla de punta requiere de una preparación previa y una base técnica que permita afrontarlo con éxito; es por ello que no se realiza en los primeros años de aprendizaje de la danza. También es importante tener en cuenta una serie de aspectos para que la elección que hagamos de la zapatilla de punta sea la correcta. En el enlace que adjuntamos en esta entrada podréis encontrar más información al respecto.






Fuente de la imagen:
https://pixabay.com/es/ballet-bailarina-zapatillas-de-punta-542170/


Fuente de la información y otros consejos sobre el uso de la zapatilla de punta:
http://www.danzaballet.com/el-ballet-y-las-zapatillas-de-puntas-curso-de-iniciacion-a-las-puntas/

lunes, 14 de diciembre de 2015

Ballet Romántico


... y mientras se desarrollaba la música y otras formas de arte en el romanticismo.... en la escena apareció el Ballet Romántico


Los ideales del romanticismo produjeron una revolución en la nueva forma de entender el ballet. Nuevo ideal de belleza de la bailarina, nuevo estilo argumental, nuevos vestuarios... Todo esto lo podéis encontrar en la presentación que aparece en la página de documentos de este blog donde se especifican las características del ballet romántico, en algunos enlaces de los propuestos en la página de recursos tic y en el videotutorial que hemos elaborado y hemos publicado en la página de videos, por lo que no vamos a incidir más en ello en esta entrada. 

Aquí únicamente queremos presentaros las dos grandes obras del ballet romántico.

La Sílfide es el ballet que inauguró el periodo del ballet romántico. Se presentó por primera vez en París en 1832. El libreto fue de Adolphe Nourrit y la música de Jean Schneitzöffer. El ballet fue coreografiado por Filippo Taglioni expresamente para que lo representara su hija María Taglioni, quien fue la primera bailarina en subirse sobre la zapatilla de punta. En la obra representa a una criatura sobrenatural que es amada y destrozada de forma involuntaria por un hombre mortal. 

Giselle es sin duda el ballet más representativo del romanticismo. Cuenta la historia de una campesina que es traicionada por el hombre al que ama y muere de locura apareciendo convertida en el segundo acto como un espíritu "Willi" para vengarse de él. Este ballet fue estrenado en 1981 con música de Adolphe Adam y coreografía de Jean Coralli.





Fuente del texto:
http://es.slideshare.net/Aavmvazquez/historia-del-ballet?qid=effda18a-0618-4586-97b4-7dd93b2fb472&v=qf1&b=&from_search=10

Fuente de la imagen:
Greta Hodgkinson and Guillaume Côté en Giselle.  Fotografía de Aleksandar Antonijevic. Compañía Nacional de Ballet de Canadá. http://goo.gl/xMoZSL






Dato sobre orientación educativa


Los Estudios Superiores de Música y Danza impartidos en Conservatorios Superiores otorgan una titulación equivalente a la de cualquier graduado universitario.


Hoy lunes empezamos nueva semana para desarrollar nuestra unidad didáctica de 2º de bachillerato de la especialidad en artes sobre el Ballet y la Música en el Romanticismo. Pero antes de continuar con más contenidos sobre la materia, queremos haceros un apunte para todos aquellos que aún no tengan claro cómo están regulados los estudios superiores de música y danza. 

El año que viene, si seguís estudiando, tendréis que elegir con qué estudios vais a continuar vuestra formación una vez acabada vuestra etapa de enseñanza secundaria. En esta entrada queremos informaros de que una posible vía es acceder a los Estudios Superiores de Música y Danza impartidos en Conservatorios Superiores, escogiendo entre distintas modalidades: pedagogía, interpretación, coreografía, composición... Se tratan de estudios equivalentes en todos los efectos a los estudios de grado universitario, quedando incluidos en el nivel 2 del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior. Están estructurados en 4 cursos académicos en los que se imparten un total de 240 créditos ECTS. Esta información es relevante porque debemos hacer que la sociedad conozca el ámbito artístico y las posibilidades de formación que ofrece. Es importante que socialmente se le reconozca el mismo valor a los estudios artísticos que a cualquier otro estudio y que la gente sea consciente de que es una formación con la misma valía que cualquier otra. 

Fuente del texto: 
Real Decreto 21/2015 http://www.boe.es/boe/dias/2015/02/07/pdfs/BOE-A-2015-1157.pdf



viernes, 11 de diciembre de 2015

Noticia sobre el Ballet Nacional de España

En esta ocasión queremos dejaros una noticia de interés con el objetivo de promover la danza y el disfrute por este espectáculo representado en el teatro


Nos encontramos de celebración porque ayer y hoy (10 y 11 de diciembre) el Ballet Nacional de España hace parada con su gira en Alicante. Traen a escena Alento y Zaguán coreografiados por el magnífico director de la compañía Antonio Najarro. 

La obra de Alento se presenta como una visión muy personal por parte del Antonio de la danza clásico-española. Está inspirada en la partitura del compositor y guitarrista Fernando Egozcue, creando una música rítmica y llena de sensibilidad siendo interpretada por la ORCAM (orquesta y coro de la Comunidad de Madrid) y por el propio compositor.

Por su parte, la obra Zajuán es un ballet flamenco interpretada por varios de los jóvenes artistas del panorama actual mostrando su vocabulario, su estilo y su sello personal. En este caso la música ha sido compuesta por el guitarrista flamenco Jesús Torres.

Si tenéis la oportunidad no os perdáis la posibilidad de ir al teatro y disfrutar en directo de una magnífica interpretación de música y danza que va a servir para aumentar la riqueza de conocimientos que vais a adquirir en esta asignatura y va a desarrollar vuestro sentido crítico para la valoración de la obra dancística y musical. 




miércoles, 9 de diciembre de 2015

Florecimiento de la música programática y la música para ser bailada


El Romanticismo se caracterizó por ser la cumbre del desarrollo de la música programática por encima del concepto de música absoluta.


Con el romanticismo se desarrolló por completo un concepto de música que ya venía gestándose en épocas anteriores: la música programática, en contraposición a la música absoluta. 

¿Recordáis lo que era la música absoluta? La música absoluta es aquella que se aprecia por sí misma y tiene identidad propia, sin hacer ninguna referencia particular al mundo exterior de la propia música.

¿Qué es por tanto la música programática? La música programática es aquella en la que el compositor pretende evocar ideas o imágenes a la mente del oyente. Es música descriptiva que representa alguna imagen, escena o estado de ánimo. Como podéis suponer la mayor representación de este tipo de música la encontramos en los ballets, donde la música describe el argumento de la obra y los movimientos de los bailarines. 

En la página de recursos TIC tenéis información sobre el romanticismo musical que debéis visualizar. Entre otros aspectos, se enumeran los principales compositores del romanticismo, siendo uno de ellos Hector Berliotz con su obra Sinfonía Fantástica, un claro ejemplo de música programática que podéis disfrutar en el siguiente vídeo y consultar el argumento en el siguiente enlace.




Consulta el argumento

Fuente del texto: 
https://prezi.com/6cjiall14gkt/musica-programatica-descriptiva/
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_program%C3%A1tica

Fuente del vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=g2Kky5BC9Uk

lunes, 7 de diciembre de 2015

El Romanticismo Musical: Beethoven


Con esta nueva entrada al blog nos adentramos ya de lleno en la música romántica. La cuna del Romanticismo Musical fue Alemania, presentando como gran figura de este movimiento al compositor Beethoven. Sin duda fue uno de los compositores más importantes de la historia de la música y su legado ha influido de forma decisiva en la evolución de la misma. Consiguió hacer trascender la música del romanticismo, influyendo en la diversidad de obras musicales del siglo XIX. Su arte se expresó en numerosos géneros y, aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto resultó ser principalmente significativo en sus obras para piano y música de cámara.

Sin pretender que recordéis todas sus obras, aquí os dejamos un lista de sus creaciones para que veáis cómo de amplia fue su carrera musical. Así compuso: nueve sinfonías, una ópera, dos misas, tres cantatas, treinta y dos sonatas para piano, cinco conciertos para piano, un concierto para violín, un triple concierto para violín, violonchelo, piano y orquesta, dieciséis cuartetos de cuerda, una gran fuga para cuarteto de cuerda, diez sonatas para violín y piano, cinco sonatas para violonchelo y piano, e innumerables oberturas, obras de cámara, series de variaciones, arreglos de canciones populares y bagatelas para piano.


Si estáis interesados en conocer más sobre la obra de Beethoven mirad este vídeo que os ayudará a conocer en profundidad la vida del genial artista.




Fuente del texto:

Fuente del vídeo:


viernes, 4 de diciembre de 2015

Ideales y temáticas de las obras en el romanticismo


En esta nueva entrada al blog, tras conocer el contexto histórico donde se desarrolló el romanticismo en la entrada anterior, vamos a conocer cuáles son los ideales de los personajes de esta época y qué temáticas empleaban los artistas en sus obras. Posteriormente, cuando nos centremos en el ballet veremos cómo los argumentos de las distintas obras están muy relacionados con estos ideales. 


El Romanticismo supuso una revolución del pensamiento tomando una gran importancia el "yo" y el subjetivismo. Entre los ideales de esta época se pueden destacar:

  • Creían que la naturaleza era más importante que las obras humanas. 
  • Pensaban que las emociones eran más importantes que la razón.
  • Creían en la vida después de la muerte.
  • Estaban en contra de la Revolución Industrial.
  • Consideraban que los sueños y la locura eran una manera mas completa de ver las cosas.
  • Creían que solo se amaban si estaban lejos. 
Por lo que se refiere a las temáticas que encontraremos en las distintas manifestaciones artísticas destacaremos:
  • La noche
  • El amor
  • La muerte
  • La naturaleza
  • Los sueños
  • La locura
  • Lo lejano y lo perdido
  • El pasado
  • La rebeldía
Fuente del texto:
http://www.acmor.org.mx/cuam/2008/346-romanticismo.pdf

Aquí os dejamos una imagen a modo de resumen de elaboración propia que también podréis encontrar en la página de documentos de este blog.





miércoles, 2 de diciembre de 2015

Contexto histórico del romanticismo


Bienvenidos a nuestro blog sobre el Ballet y la Música del Romanticismo. Os remitimos a la página de presentación para conocer en profundidad las competencias de este blog...


... y ya para comenzar, inauguramos nuestra primera entrada haciendo una breve introducción histórica sobre el romanticismo. Antes de adentrarnos en el movimiento romántico estudiado desde el ámbito dancístico y musical, que es lo que nos compete en esta unidad didáctica, es necesario que respondamos primero a una serie de cuestiones tales como: ¿en qué contexto histórico se desarrolla el romanticismo?, ¿qué cambios sociales se producen en este periodo?, ¿qué años abarca?, ¿a qué pensamiento ideológico está ligado?, ¿qué país fue la cuna de este movimiento?, ¿cuál es la finalidad del arte para los románticos?... De este modo, veremos en qué contexto se desarrolló el movimiento romántico para después poder entender mejor su influencia sobre la música y la danza. Aquí os dejo un vídeo explicativo que espero que os sea de ayuda para dar respuesta a todas estas cuestiones. Además os remito a las páginas de recursos TIC y de documentos que aparecen en este mismo blog para que completéis la información. Ánimo y a por todas.