lunes, 14 de diciembre de 2015

Ballet Romántico


... y mientras se desarrollaba la música y otras formas de arte en el romanticismo.... en la escena apareció el Ballet Romántico


Los ideales del romanticismo produjeron una revolución en la nueva forma de entender el ballet. Nuevo ideal de belleza de la bailarina, nuevo estilo argumental, nuevos vestuarios... Todo esto lo podéis encontrar en la presentación que aparece en la página de documentos de este blog donde se especifican las características del ballet romántico, en algunos enlaces de los propuestos en la página de recursos tic y en el videotutorial que hemos elaborado y hemos publicado en la página de videos, por lo que no vamos a incidir más en ello en esta entrada. 

Aquí únicamente queremos presentaros las dos grandes obras del ballet romántico.

La Sílfide es el ballet que inauguró el periodo del ballet romántico. Se presentó por primera vez en París en 1832. El libreto fue de Adolphe Nourrit y la música de Jean Schneitzöffer. El ballet fue coreografiado por Filippo Taglioni expresamente para que lo representara su hija María Taglioni, quien fue la primera bailarina en subirse sobre la zapatilla de punta. En la obra representa a una criatura sobrenatural que es amada y destrozada de forma involuntaria por un hombre mortal. 

Giselle es sin duda el ballet más representativo del romanticismo. Cuenta la historia de una campesina que es traicionada por el hombre al que ama y muere de locura apareciendo convertida en el segundo acto como un espíritu "Willi" para vengarse de él. Este ballet fue estrenado en 1981 con música de Adolphe Adam y coreografía de Jean Coralli.





Fuente del texto:
http://es.slideshare.net/Aavmvazquez/historia-del-ballet?qid=effda18a-0618-4586-97b4-7dd93b2fb472&v=qf1&b=&from_search=10

Fuente de la imagen:
Greta Hodgkinson and Guillaume Côté en Giselle.  Fotografía de Aleksandar Antonijevic. Compañía Nacional de Ballet de Canadá. http://goo.gl/xMoZSL






No hay comentarios:

Publicar un comentario